domingo, 15 de junio de 2008

INICIAR LA DISCUSIÓN SOBRE LEER Y ESCRIBIR EN LAS DIFERENTES DISCIPLINAS

Leer y escribir son los horizontes del aprendizaje. Desbordan cualquier delimitación de los saberes. Ocurren como un fénomeno del existir; se constituyen a partir de las experiencias estéticas de mundo.

domingo, 8 de junio de 2008

EJES Y LINEAMIENTOS DEL NODO CENTRO

Según la última reunión, se vislumbran cuatro elementos claves que pueden orientar el trabajo del nodo:
1. Un elemento disciplinar que puede articularse desde los procesos de lectura y escritura porque son el horizonte de abordaje de la literatura, la oralidad, el discurso, la tipología textual, la interdisciplinariedad, en fin. Es un ámbito que integra las especificidades del área.
2. Un principio de formación que se constituye en el espacio de interacción y tranformación de las prácticas de aula desde la actualización y la discusión de perspectivas pedagógicas y disciplinares del momento.
3. Un principio de investigación que se integra al ejercicio docente. Es decir, que el trabajo de aula es eminentemente un espacio de investigación. Esto implica una actitud teórica nacida desde las prácticas. La intención es reflexionar, indagar y teorizar a partir de las experiencias y los contextos.
4. Una propuesta de evaluación que corresponda a la naturaleza del área, cuyo énfasis esté en los procesos y en los estados de estos procesos, con la posibilidad de interpretar los alcances a la luz de niveles claros. De este modo, se pueden reconocer debilidades y proponer estrategias de mejoramiento.

Estos cuatro componentes están articulados: La evaluación, la formación, la investigación y los procesos de lectura y escritura, se vinculan simultáneamente. No se puede abordar la lectura y la escritura sin la evalución, desde una intención investigativa y con propuestas de formación constante. Y si se se mira cada uno de los componente, aparecen los otros.

Un principio rector es que los contextos y las experiencias de aula son la fuente de la propuesta del nodo.

HACIA UNA COMPRENSIÓN FENOMENOLÓGICA DEL DISCURSO LITERARIO*.



Por: H. Mauricio Rodríguez Vergara°

Integrante del Grupo Literatura y escuela de la Red de transformación de la formación docente en lenguaje.



Resumen:

Este artículo es una reflexión sobre algunos aspectos de la interpretación del texto literario. Bajo esta intención, es necesaria una metodología en la que este involucrado el sujeto y su experiencia vivida. Esto implica que antes que seguir unos parámetros fijos se le conceda al lector una forma de apropiarse del texto. De esta forma, es el sujeto quien, según su horizonte de experiencia, constituye el sentido del texto. Pero esto no quiere decir que la lectura este al libre arbitrio del lector, pues obviamente éste deberá seguir ciertos lineamientos interpretativos proporcionados por el mismo autor. Para esto, el sujeto-lector tomará una actitud en la que ponga entre paréntesis lo dicho por una ‘ciencia’ interpretativa y así se hallará ante el sentido de la obra literaria, la obra de arte o el texto filosófico. Precisamente, la actitud fenomenológica consiste en este poner entre paréntesis; desde esta actitud el lector aprende a ver un texto en su génesis, esto significa reconocer que dicho texto, en particular dicha obra literaria, le invita a poner en acción sus esquemas propios de una variación imaginativa.

Palabras claves: experiencia vivida, actitud fenomenológica, epojé, sentido, variación imaginaria, horizonte, motivación, ante-predicativo, intencionalidad, mundo de la vida, concreción.

* Este escrito es tan sólo un esbozo dentro de una investigación más amplia sobre una ‘fenomenologìa de la lectura’, que no sólo abarca textos literarios sino igualmente textos filosóficos. Este proyecto investigativo surge por la falta de un programa curricular que ponga énfasis en la forma de abordar textos filosóficos y literarios y no tanto en el aprendizaje de datos inconexos entre si. Este proyecto está en vía de desarrollo mediante proyectos de aula.

° Filósofo y Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia.




lunes, 2 de junio de 2008

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA MOTIVACIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS A TRAVÉS DE UN SOFTWARE DE LECTURA

INTRODUCCIÓN


El aprendizaje de la lectura es un proceso que se desarrolla en el interior de cada sujeto y a lo largo de toda la existencia, por iniciativa propia o con la ayuda de los demás, como de los padres y los docentes, primeros formadores e impulsores del hábito lector.

La finalidad principal del proceso de enseñanza-aprendizaje es de formar sujetos capaces de comunicarse con plenitud, adquiriendo bases específicas desde la infancia, fundamentalmente desde los primeros inicios escolares donde el niño y la niña logran un dominio del lenguaje oral y gráfico. Así, en el lenguaje oral ponemos en juego dos aspectos, a saber: la parte expresiva que es hablar y en la parte comprensiva que es escuchar.

Cabe destacar que el solo hecho de enseñarle a los estudiantes el sonido y la escritura de las letras no los capacita para leer; estos necesitan vivir diferentes aspectos entre ellos la ejercitación continua, pues solo se aprende a leer leyendo. De igual forma, para hacer más atractiva la lectura se deben presentar estrategias y actividades a partir de diferentes dispositivos textuales cuentos, poesías, canciones y coplas.

Leer es la llave de la puerta que conduce al conocimiento. Aún con el actual auge de las computadoras, aún cuando digan que la multimedia remplazará más temprano que tarde a los libros, siempre habrá necesidad de leer. Tal vez en el futuro leer no signifique decodificar los mismos signos que hoy conocemos, pero siempre existirá la lectura, como siempre existirá el pensamiento. Tal vez la inteligencia humana encuentre uno o varios canales más adecuados que el lenguaje verbal para expresarse, pero nunca dejará de producir ideas y conocimiento.

El entorno que rodea al estudiante actual no le permite limitarse a los signos lingüísticos para realizar su lenguaje, su comunicación. Es preciso que el docente de hoy tenga presente al estudiante con sus condiciones contextuales para que a partir de ellas desarrolle su lenguaje mediante la percepción, interpretación crítica y creatividad de los factores y elementos que lo están rodeando y sobreestimulando.

La interacción que los estudiantes realizan con su medio hace que la educación actual se enfrente a estudiantes influenciados por un mundo de imágenes, juegos y sonidos, lo cual favorece en gran parte la capacidad receptora y el progreso cognitivo que tienen los estudiantes al adquirir nuevos conocimientos. En ese sentido, entendemos que es necesario reconocer la importancia de diseñar estrategias que faciliten los procesos de transferencia en relación con los contenidos que se enseñan. Uno de los desafíos para la enseñanza consiste en la formulación de problemas que permitan poner en juego la diversidad cognitiva de los sujetos implicados en la transformación del mundo actual ya que generan cambios muy interesantes en el aprendizaje.

El desarrollo de este proyecto trata sobre la necesidad de aprender a leer e inculcar el hábito por lectura a partir de las condiciones que se requieren para crear, enseñar y utilizar diferentes estrategias pedagógicas, metodológicas y tecnológicas en el proceso lector por medio del software educativo Lectura interactiva “diseñado por Olga Patricia Parra en el año 2000” que tiene como propósito enseñar, ejercitar, evaluar y divertir a los estudiantes de tal forma que ayude a solucionar la falta de motivación hacia la lectura de textos narrativos en los niños y niñas del grado Transición del Liceo Miguel de Cervantes Saavedra. Desde esta forma, la propuesta investigativa se formaliza en tres apartados, a saber: marco referencial y teórico, metodología, conclusiones y proyecciones.

El marco referencial y teórico desarrolla las categorías conceptuales desde los aportes de Miguel de Zubiria, María Montessori, Jossete Jolibert y las propuestas de mediación de las tecnologías con sus diferentes enfoques.

El parte de “metodologías” describe la población y muestra, el tipo de metodología, los instrumentos, las técnicas de recolección y análisis de la información. Por ultimo se hace un “análisis” que comprende el estudio de cada uno de los procesos que se siguieron en el desarrollo del proyecto investigativo, a través de un conversatorio con todos los estudiantes investigadores y el asesor, donde cada uno expuso sus puntos de vista.

Por su parte, el Módulo como estrategia pedagógica para la motivación lectora de textos narrativos a través del software “lectura interactiva” comprende cuatro unidades. Cada unidad está conformada por actividades de aprestamiento, expresión de la creatividad, prácticas escritas, desarrollo de la memoria a través de canciones, poesías, coplas, adivinanzas y rondas y comprensión lectora donde se combinan actividades lúdicas e interactivas a través del software educativo para despertar en los estudiantes el hábito y el placer por la lectura.

Así mismo, el módulo diseñado permite que los niños y niñas acuden a poder así cultivar el amor por ésta en todas sus formas: cuentos, rondas, coplas, poesías y adivinanzas, descubrir leyendo diferentes manifestaciones y expresiones creativas que se generan a través de la lectura, ya que es ésta la herramienta elemental para estimular la imaginación, la fantasía, la sensibilidad, la curiosidad e impulsar la creación de textos interesantes, permitiendo así el acceso ilimitado al mundo del conocimiento y a enfrentarse con los innumerables retos que la cotidianidad presenta para consolidar un proyecto de vida que engrandezca y transforme al ser humano.

CESAR AUGUSTO VASQUEZ GARCIA
AMPARO ROMERO CASTELLANOS
RUTH YAMILE MOLINA JIMENEZ


HOLA A TODOS LOS CONOCIDOS Y A QUIENES VOY A CONOCER

Enrique y compañeros: entiendo su(s) procupacion(es), sin embargo le(s) manifiesto mi interes porque las cosas resulten esta vez de mejor manera. Para ello, durante el mes de junio dispongo de más tiempo con el fin de, por un lado, construir la ponencia para el encuentro nacional de lenguaje, y por otro, ayudar a diseñar el texto a publicar. Como no he podido estar en las reuniones precedentes me gustaría que programaran una próxima y así poder concretar estas propuestas. De mi parte, agradezco a Enrique y a los demás su condescendencia para conmigo.

Cordialemente,

César